LO MÁS NUEVO
Los pueblos del continente americano, afirma Ignacio Ramírez en 1865, si buscan emanciparse de verdad, deben despojarse de las costumbres europeas; deben, en definitiva, dejar de imitar al viejo continente.
Los escritos de Francisco Bulnes están marcados por su idea de la función de la historia. El controvertido escritor, afirmaba: «La historia no es ni puede ser generosa, sino justiciera; la clemencia le está prohibida; su tarea no es hacer desaparecer a los hombres en el sepulcro sin epitafio, sino desenterrar, investigar, escudriñar, procesar, agobiar, abrumar, remoler a los hombres, tamizarlos entre las mallas de una crítica sin piedad, sin límite, sin vacilaciones».
Santos es el villano cegado por la ira, es, también, lo que nos heredó la Revolución: personajes para quienes la justicia social se logra a punta de balazos, mientras hacen alarde de hombría y machismo.
Este episodio ha sido sustituido por "Diarios íntimos" (ep. 140).
A Ignacio Manuel Altamirano se le recuerda como un gran tribuno, periodista y escritor del siglo XIX. De la gran variedad de formas de expresión con que divulgó sus inquietantes ideas, una sobresale: el discurso público.
Al frente de la Secretaría de Educación Pública, José Vasconcelos pronuncia en 1923 un discurso memorable dirigido a los maestros. «Yo vine —sostiene— a este puesto de jefe de la educación nacional por uno de esos azares de nuestra política. Como todo el que ha corrido mundo, traía en el corazón cenizas y en la cabeza algunos planes».