LO MÁS NUEVO

Archivado en: , , |

En 1950, tras recorrer la península de Baja California, el antropólogo, periodista y viajero Fernando Jordán escribió en su libro El otro México: «Hubo una época, infamante en la historia del Sur, cuando El Boleo, para sacar mejor provecho de las minas, impuso la más abyecta esclavitud. Tuvo entonces cárceles propias, impuso delegados de gobierno, policías...».

Archivado en: , , , |

En sus Memorias, José Vasconcelos dedica más de una página a la intensa relación amorosa que sostuvo con la escritora y feminista Elena Arizmendi. El Maestro de América, escribe: «Arrebatar una presa y devorarla en paz. En la apetencia de la fiera hay ya algo del que padece amor».

Archivado en: , , , , |

Guillermo Prieto revive su México decimonónico, recordando su infancia y el amor por los títeres, mientras reflexiona sobre la medicina de la época y la guerra de 1847. También ofrece su visión del conservadurismo a través de un encuentro con Lucas Alamán. Un retrato íntimo de su tiempo y de los acontecimientos que lo marcaron.

Archivado en: , , , |

La Revolución mexicana no puede ser entendida sin el estudio de las mujeres partícipes en el movimiento armado. El intelectual magonista, Práxedis Guerrero, afirma que «la causa de la libertad, tiene también enamoradas».

Archivado en: , , |

En este episodio presentamos un texto de El Demócrata, escrito por Francisco Zarco cuando apenas tenía 20 años. La obra de Zarco es vasta y variada, pero este escrito, titulado Apatía, destaca por su profundidad. Las palabras de Zarco, escritas a la mitad del siglo XIX, siguen resonando con una sorprendente vigencia. Es por ello que resulta esencial regresar a los textos históricos; solo así podemos comprender lo que ha cambiado y lo que, como sociedad, aún tenemos pendiente.

LO MÁS ESCUCHADO

HAZTE MECENAS

¿Te gusta el pódcast Historiografía Mexicana? Tu aportación lo hace posible. Este sitio electrónico se mantiene de las amables donaciones de sus visitantes. ¡Gracias!

Go to Top