LO MÁS NUEVO

Archivado en: |

Referente ineludible de la historiografía mexicana, Miguel León Portilla es reconocido como el principal experto en el pensamiento y la cultura náhuatl. Como impulsor de instituciones y centros de estudio, destaca su interés por la Baja California. En La Paz, coordinó la creación del Archivo Histórico; en Tijuana, promovió la creación del centro de estudios históricos de la UABC.

Archivado en: , |

El historiador Daniel Cosío Villegas intenta explicar cómo, en los años de la posrevolución, el representante del poder Ejecutivo ejercía su amplio poder para elegir a su sucesor.

Archivado en: , , |

El libro La Güera Rodríguez, de Artemio de Valle Arizpe, fue publicado por vez primera en 1947. A partir de entonces, y sin freno hasta nuestros días, se ha construido, nutrido y ensanchado la leyenda de María Ignacia Rodríguez, interesante personaje del México decimonónico.

Archivado en: , , , |

Los mexicanos pintados por sí mismos es una publicación de mediados del siglo XIX. En ella se describen a personajes de los sectores populares urbanos: el pulquero, la costurera, el aguador, el poeta.

Archivado en: |

Serie: Idea de la historia. Textos de Luis González y González, Ramón Iglesia, Enrique Florescano y Alfonso Reyes. En 1940, el intelectual e historiador español Ramón Iglesia imparte en Guadalajara, México, la conferencia «La historia y sus limitaciones». Entre otras cosas, afirma que la imparcialidad histórica no existe, «el concepto mismo de imparcialidad ─sostiene Iglesia─ es un mito».

Archivado en: , , |

En 1942, José Revueltas afirmaba que las ideas de Lombardo Toledano tenían vigencia y validez porque eran las de un «creador histórico». Lombardo —escribía Revueltas— era un «revolucionador» un «acelaredaor del destino histórico».

LO MÁS ESCUCHADO

HAZTE MECENAS

¿Te gusta el pódcast Historiografía Mexicana? Tu aportación lo hace posible. Este sitio electrónico se mantiene de las amables donaciones de sus visitantes. ¡Gracias!

Go to Top