Ep. 149: Miseria pública • Hilarión Frías y Soto
En “Miseria pública”, Hilarión Frías y Soto retrata con crudeza el México de la República Restaurada: un país marcado por la pobreza, el bandidaje y una sociedad agotada tras décadas de conflicto.
Ep. 140: Diarios íntimos • Ignacio Manuel Altamirano
Diario de Ignacio Manuel Altamirano. Páginas Íntimas.
Ep. 134: José María Luis Mora • Arturo Arnáiz y Freg
Semblanza. // Dr. José María Luis Mora, historiador, político, intelectual e ideólogo de la primera reforma liberal en México.
Ep. 123: El Payaso. Periódico bullicioso, satírico, sentimental, burlesco, demagogo y endemoniado • Ireneo Paz
El Payaso (1865-1866). Periódico jalisciense de corte liberal. Se opuso al Segundo Imperio Mexicano.
Ep. 118: México y sus costumbres: La formación de un periódico • Juan A. Mateos
Un editor carente de escrúpulos publica un exitoso periódico. Su perversa fórmula es muy sencilla: pagar poco a los escritores y litógrafos por su trabajo.
Ep. 116: Antitaurinos del siglo XIX • Manuel Gutiérrez Nájera
Historia de una corrida de toros nocturna en el México decimonónico.
Ep. 111: Benito Juárez y Margarita Maza • Patricia Galeana
Cartas que dan cuenta del perfil patriótico y liberal de Margarita Maza y Benito Juárez. Un acercamiento a la vida íntima decimonónica.
Ep. 66: Influencia moral de la música • Ignacio Manuel Altamirano
Discurso de Ignacio Manuel Altamirano en el acto de distribuirse los premios a los alumnos del Conservatorio de Música, en el salón de la ex Universidad, el 8 de enero de 1870.
Ep. 62: Sobre los medios de que se vale la ambición para destruir la libertad • José María Luis Mora
Contra el poder absoluto, el doctor Mora afirmaba en 1827: «Nada más importante para una nación que ha adoptado el sistema republicano [...] que disminuir los motivos reales o aparentes que puedan acumular una gran masa de autoridad y poder en manos de un solo hombre».
Ep. 61: Sobre la libertad de pensar, hablar y escribir • José María Luis Mora
Casi todos los gobiernos, afirmaba José María Luis Mora, «no pierden medio para encadenar el pensamiento, erigiendo en crímenes las opiniones que no acomodan, y llamando delincuentes a los que las profesan».
Ep. 59: Discurso ante el Congreso Constituyente de 1856 • Ignacio Ramírez, el Nigromante
Discurso ante el Congreso Constituyente de 1856. «Es muy respetable el encargo de formar una Constitución ─sentenciaba el Nigromante─, para que yo la comience mintiendo».
Ep. 54: Epistolario amoroso con Josefina Bros • Vicente Riva Palacio
Apasionadas epístolas que nos acercan al lenguaje del amor en el siglo XIX.
Ep. 09-12 [Serie]: Memorias de mis tiempos • Guillermo Prieto
Guillermo Prieto revive su México decimonónico, recordando su infancia y el amor por los títeres, mientras reflexiona sobre la medicina de la época y la guerra de 1847. También ofrece su visión del conservadurismo a través de un encuentro con Lucas Alamán. Un retrato íntimo de su tiempo y de los acontecimientos que lo marcaron.
Ep. 7: Apatía • Francisco Zarco
En este episodio presentamos un texto de El Demócrata, escrito por Francisco Zarco cuando apenas tenía 20 años. La obra de Zarco es vasta y variada, pero este escrito, titulado Apatía, destaca por su profundidad. Las palabras de Zarco, escritas a la mitad del siglo XIX, siguen resonando con una sorprendente vigencia. Es por ello que resulta esencial regresar a los textos históricos; solo así podemos comprender lo que ha cambiado y lo que, como sociedad, aún tenemos pendiente.
Ep. 6: Desespañolización • Ignacio Ramírez, el Nigromante
Los pueblos del continente americano, afirma Ignacio Ramírez en 1865, si buscan emanciparse de verdad, deben despojarse de las costumbres europeas; deben, en definitiva, dejar de imitar al viejo continente.
Ep. 2: Democracia y libertad • Ignacio Manuel Altamirano
A Ignacio Manuel Altamirano se le recuerda como un gran tribuno, periodista y escritor del siglo XIX. De la gran variedad de formas de expresión con que divulgó sus inquietantes ideas, una sobresale: el discurso público.