Ep. 151: La Ciudad de México en el cine institucional • Julia Tuñón
A través de la aguda mirada de Julia Tuñón, historiadora que ha dedicado su trabajo a analizar los significados en las imágenes fílmicas, descubrimos cómo las películas de la época de oro del cine mexicano no solo retratan la cultura de su tiempo, sino que reflejan las mentalidades y los imaginarios colectivos que contribuyeron a la construcción de la identidad nacional.
Ep. 141: México 1970 imaginado en 1844 • Clementina Díaz y de Ovando
En 1844 un escritor imagina que para el año de 1970 la capital de la república mexicana será la ciudad más hermosa de América.
Ep. 140: Diarios íntimos • Ignacio Manuel Altamirano
Diario de Ignacio Manuel Altamirano. Páginas Íntimas.
Ep. 130: La ciudad de México durante la intervención francesa • Erika Pani
La vida en la ciudad de México durante los años del Segundo Imperio. // Vida cotidiana, notas de prensa.
Ep. 119-122 [Serie]: El combate de La Ciudadela narrado por un extranjero • Porifirio Barba Jacob
Serie: Combate de La Ciudadela. Texto del escritor colombiano Porfirio Barba Jacob. Tema: La Decena Trágica (1913).
Ep. 117: Nuestra Ciudad: El Ángel • José González M.
Es el monumento a la Independencia la más completa interpretación plástica de la formidable y cruenta revolución iniciada en 1810.
Ep. 112: La estatua de Miguel Alemán • Julio Scherer
Inaugurada en 1952, la estatua de Miguel Alemán en Ciudad Universitaria fue obra del escultor Ignacio Asúnsolo. Tuvo tres atentados: 1960, 1965 y 1966. Julio Scherer escribió: «Se pensó que por muchos años ahí quedaría el ex presidente, pero el mes de mayo de 1966 fue bañado en chapopote y el 5 de junio cuatro detonaciones lo decapitaron».
Ep. 109: ¡Al Zócalo! Crónica de una manifestación • El Informador
Crónica de la manifestación organizada por el gobierno, a favor de la nacionalización de la banca en México. Septiembre de 1982.
Ep. 101-105 [Serie]: Movimiento estudiantil de 1968 • VV. AA.
México 1968. Textos académicos, poesía y literatura que dan cuenta de la represión que sufrieron estudiantes.
Ep. 65: La Alameda • José de Jesús Núñez y Domínguez
La Alameda, el jardín y paseo más antiguo de México.
Ep. 55: Torres y cúpulas • Luis Frías Fernández
Las obras materiales se apropian del espacio público, lo definen. Torres, edificios y monumentos son parte de nuestra historia. Desde la altura de los campanarios y cúpulas de la arquitectura religiosa, Luis Frías Fernández nos habla de la ciudad de México en la época del porfiriato.
Ep. 47: Un café con don Edmundo O’Gorman • Germán Dehesa
Entre muchas otras cosas, el historiador Edmundo O'Gorman dedicó su vida a la docencia. Uno de sus alumnos, que no historiador, fue el escritor Germán Dehésa, quien a la muerte de su maestro escribió este lindo texto para recordar el magisterio de su mentor.
Ep. 36-40 [Serie]: El México moderno de Gutiérrez Nájera
Gutiérrez Nájera, al mirar hacia el futuro, no anticipó que la modernidad porfiriana terminaría desencadenando una Revolución. Su percepción de la Ciudad de México la describía como una enorme tortuga, con sus patas extendiéndose hacia todos los puntos, simbolizando un crecimiento urbano que, sin él saberlo, marcaría el inicio de una profunda transformación en el país.
Ep. 14: Rector de la Universidad • José Vasconcelos
1920: Toma de posesión como rector de la Universidad Nacional de México. Discurso de José Vasconcelos.
Ep. 09-12 [Serie]: Memorias de mis tiempos • Guillermo Prieto
Guillermo Prieto revive su México decimonónico, recordando su infancia y el amor por los títeres, mientras reflexiona sobre la medicina de la época y la guerra de 1847. También ofrece su visión del conservadurismo a través de un encuentro con Lucas Alamán. Un retrato íntimo de su tiempo y de los acontecimientos que lo marcaron.