Ep. 25: Zapata y la Revolución mexicana • John Womack
Este es un libro de unos campesinos que no querían cambiar y que, por eso mismo, hicieron una revolución.
Ep. 24: El poetastro • H. Frías y Soto
Los mexicanos pintados por sí mismos es una publicación de mediados del siglo XIX. En ella se describen a personajes de los sectores populares urbanos: el pulquero, la costurera, el aguador, el poeta.
Ep. 23: El Cosmopolita • John Reed
John Reed escribe sobre sus noches en el salón de juego El Cosmopolita, un tugurio chihuahuense en el que se apostaba y jugaba a las cartas en los años de la Revolución mexicana.
Ep. 22: Francisco Villa, el lado humano • John Reed
México insurgente de John Reed es un libro con rasgos de novela de aventura, periodismo de guerra, crónica y reportaje literario. En los años de la Revolución mexicana, el periodista norteamericano entrevistó y acompañó al rebelde Pancho Villa.
      
      Ep. 21: Oración del 9 de febrero • Alfonso Reyes
«Oración del 9 de febrero» es un desgarrador texto en el que Alfonso Reyes recuerda y rinde homenaje a su padre, el general porfirista Bernardo Reyes. Entristecido, el regiomontano escribe: «… me desespera, ante el hecho consumado que es toda tumba, el pensar que el saldo generoso de una existencia rica y plena no basta a compensar y a llenar el vacío de un solo segundo».
Ep. 20: La lucha por la libertad • Ricardo Flores Magón
Para 1901, Regeneración ya se presentaba como un periódico de combate, con ataques directos a la dictadura de Porfirio Díaz. Desde sus páginas, el magonismo encontró un altavoz para difundir su ideario.
Ep. 19: Francisco I. Madero es un traidor • Ricardo Flores Magón
En febrero de 1911, aún con Porfirio Díaz en el poder, Ricardo Flores Magón escribe en el Periódico Regeneración un durísimo texto en contra de Francisco I. Madero; lo llama «embaucador», «traidor», «hipócrita», «mocho», «tirano» y «ambicioso político».⠀
      
      Ep. 18: Luis Echeverría: El estilo personal de gobernar • Daniel Cosío Villegas
Daniel Cosío Villegas retrata de manera fascinante, y cruel, el régimen presidencial de Luis Echeverría. Una obra ligera, sin soberbia académica, en la que se argumenta cómo la estructura del gobierno mexicano es vulnerable al estilo del presidente en turno.
      
      Ep. 17: La vida en México • Madame Calderón de la Barca
A Frances Inglis, alias Madame Calderón de la Barca, le recomendaron no vestirse de china poblana. Esos trajes, le dijeron, los usan las mexicanas de «reputación dudosa» y no son propios de la esposa de un ministro plenipotenciario. Madame Calderón de la Barca registró la anécdota en una carta que escribió en la década de 1840.
      
      Ep. 16: El otro México (Tijuana) • Fernando Jordán
En 1950 el periodista viajero Fernando Jordán visitó Tijuana. En su libro El otro México, nos cuenta cómo los tijuanenses explotaban las pasiones de sus vecinos del norte.
      
      Ep. 15: El otro México (El Boleo) • Fernando Jordán
En 1950, tras recorrer la península de Baja California, el antropólogo, periodista y viajero Fernando Jordán escribió en su libro El otro México: «Hubo una época, infamante en la historia del Sur, cuando El Boleo, para sacar mejor provecho de las minas, impuso la más abyecta esclavitud».
Ep. 14: Rector de la Universidad • José Vasconcelos
1920: Toma de posesión como rector de la Universidad Nacional de México. Discurso de José Vasconcelos.
      
      Ep. 13: Elena Arizmendi • José Vasconcelos
En sus Memorias, José Vasconcelos dedica más de una página a la intensa relación amorosa que sostuvo con la escritora y feminista Elena Arizmendi. El Maestro de América, escribe: «Arrebatar una presa y devorarla en paz. En la apetencia de la fiera hay ya algo del que padece amor».
      
      Ep. 12: Memorias de mis tiempos: Lucas Alamán • Guillermo Prieto
Prieto narra su reunión con Alamán, revelando las tensiones y contrastes entre sus visiones políticas y personales. El relato permite vislumbrar cómo las diferencias ideológicas se entrelazaban con la vida cotidiana del México decimonónico.
Ep. 11: Memorias de mis tiempos: Guerra México - Estados Unidos • Guillermo Prieto
Sobre la guerra México - Estados Unidos, el escritor liberal Guillermo Prieto, escribe: «… y quedaron regueros de cadáveres, heridos que se arrastraban moribundos; carros hechos pedazos y mujeres enloquecidas de aullar, con los brazos levantados y los ojos de lobas perseguidas».
Ep. 10: Memorias de mis tiempos: Médicos y boticarios • Guillermo Prieto
En este texto Guillermo Prieto no nos habla de la política, ni de los grandes personajes de su época; en cambio, nos cuenta del médico de barrio, de las boticas, de los boticarios, de la medicina en los primeros años del siglo XIX; de la pelea entre los avances de la ciencia y el fanatismo.
      
      Ep. 9: Memorias de mis tiempos: Infancia • Guillermo Prieto
Guillermo Prieto escribe sobre su infancia, los títeres y los juegos infantiles, revelando desde temprano su curiosidad y creatividad. El relato permite asomarse a las raíces de su imaginación y a las experiencias que formaron su sensibilidad literaria en el México decimonónico.
Ep. 8: Las revolucionarias • Práxedis G. Guerrero
La Revolución mexicana no puede ser entendida sin el estudio de las mujeres partícipes en el movimiento armado. El intelectual magonista, Práxedis Guerrero, afirma que «la causa de la libertad, tiene también enamoradas».
Ep. 7: Apatía • Francisco Zarco
En este episodio presentamos un texto de El Demócrata, escrito por Francisco Zarco cuando apenas tenía 20 años. La obra de Zarco es vasta y variada, pero este escrito, titulado Apatía, destaca por su profundidad. Las palabras de Zarco, escritas a la mitad del siglo XIX, siguen resonando con una sorprendente vigencia. Es por ello que resulta esencial regresar a los textos históricos; solo así podemos comprender lo que ha cambiado y lo que, como sociedad, aún tenemos pendiente.
Ep. 6: Desespañolización • Ignacio Ramírez, el Nigromante
Los pueblos del continente americano, afirma Ignacio Ramírez en 1865, si buscan emanciparse de verdad, deben despojarse de las costumbres europeas; deben, en definitiva, dejar de imitar al viejo continente.