Ep. 58: El Indigenista • Mauricio Tenorio Trillo
El historiador Mauricio Tenorio Trillo afirma que el indigenista no tiene un solo rostro, y que más bien parece ser el polizonte de la travesía histórica que fue la construcción de una identidad nacionalista.
Ep. 57: Antonio Caso, el hombre • Isidro Fabela
Miembro fundador del Ateneo de la Juventud y rector de la Universidad Nacional, Antonio Caso es reconocido como una de las mentes más brillantes de su generación. «Desde sus años mozos ─escribe Isidro Fabela─ tenía entre sus compañeros el procerato del talento y la sabiduría».
Ep. 56: ¿Madrecita santa? • Marta Lamas
¿Qué hay bajo el mito del amor materno? ¿En qué contexto surge el festejo del Día de la Madre en México? Marta Lamas responde a estas y otras interrogantes en su texto «¿Madrecita santa?».
Ep. 55: Torres y Cúpulas • Luis Frías Fernández
Las obras materiales se apropian del espacio público, lo definen. Torres, edificios y monumentos son parte de nuestra historia. Desde la altura de los campanarios y cúpulas de la arquitectura religiosa, Luis Frías Fernández nos habla de la ciudad de México en la época del porfiriato.
Ep. 54: Epistolario amoroso con Josefina Bros • Vicente Riva Palacio
Apasionadas epístolas que nos acercan al lenguaje del amor en el siglo XIX.
Ep. 53: Notas sobre México, 1822 • Joel R. Poinsett
Enviado a México por el gobierno estadounidense, en 1822 Joel Poinsett se entrevistó con el emperador Iturbide y otras personalidades de la época. Publicó el libro Notas sobre México.
Ep. 52: La mujer en el porvenir (Congreso Feminista 1916) • Hermila Galindo
El pensamiento de Hermila Galindo es un referente para el feminismo latinoamericano. Su escrito "La mujer en el porvenir" causó gran revuelo en 1916. Entre otras cosas, pugnaba por la igualdad de hombres y mujeres en el ejercicio de la libertad sexual.
Ep. 50: Memorias: Tribunal de Justicia / Discusión con Ruiz Cortines • Gonzalo N. Santos
Las memorias de Santos están escritas sin tapujos, sin recato, en un lenguaje crudo y coloquial. Es más, pareciera que tienen como objetivo el vanagloriarse de los actos de corrupción, de las formas de hacer política.
Ep. 49: Memorias: Gubernatura de San Luis Potosí (1943) • Gonzalo N. Santos
Gonzalo N. Santos fue uno de los últimos caciques de la Revolución mexicana; controló durante muchos años a la clase política y a la prensa de su natal San Luis Potosí.
Ep. 48: La crisis de México • Daniel Cosío Villegas
En 1946 el historiador Daniel Cosío Villegas recriminaba a los gobiernos emanados de la Revolución mexicana, dos cosas: falta de temple e incapacidad para gobernar.
Ep. 47: Un café con don Edmundo O’Gorman • Germán Dehesa
Entre muchas otras cosas, el historiador Edmundo O'Gorman dedicó su vida a la docencia. Uno de sus alumnos, que no historiador, fue el escritor Germán Dehesa, quien a la muerte de su maestro escribió este lindo texto para recordar el magisterio de su mentor.
Ep. 46: Viajes en México: Crónicas extranjeras (¡A los mexicanos!) • J. C. Beltrami
En 1829, el viajero italiano J. C. Beltrami celebraba la independencia de nuestro país y expresaba sus deseos de que prevalecieran la paz y el orden.
Ep. 45: Viajes en México: Crónicas extranjeras (De Tlaxcala a Veracruz) • J. C. Beltrami
J. C. Beltrami, célebre explorador europeo que, tras su paso por América, publicó en París sus impresiones de viaje. En forma de cartas dirigidas a una condesa, Beltrami narra con mirada curiosa y sensible el México de los años veinte del siglo XIX.
Ep. 44: Viajes en México: Crónicas extranjeras (De Guaymas a Baja California) • W. H. Hardy
Relato de viaje de W. H. Hardy, explorador inglés del siglo XIX, capitán, empresario y médico improvisado que recorrió las Californias en los años posteriores a la Independencia. Describe una tierra inhóspita y solitaria, famosa por sus supuestas riquezas de oro y perlas.
Ep. 43: Viajes en México: Crónicas extranjeras (Introducción) • Beas
Muchos fueron los viajeros extranjeros que recorrieron México en el siglo XIX y dejaron testimonio de su paso por estas tierras. En esta serie damos lectura a fragmentos de esas crónicas viajeras: relatos de exploradores, comerciantes y curiosos que, entre enfermedades, caminos destruidos y mesones inmundos, descubrieron un país recién independizado.
Ep. 42: El culto a la personalidad • Francisco Bulnes
En 1905 el historiador y político Francisco Bulnes decía que los mexicanos sufrían de un vicio: el de fabricar héroes y glorias patrias. La historia nacional, sentenciaba Bulnes, estaba plagada de un culto patrio exagerado, en el que cada palabra era una hazaña, cada letra un himno.
Ep. 41: Hacia una teoría de la microhistoria • Luis González y González
El 12 de septiembre de 1973, en el Día del Historiador, Luis González y González presentó su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Historia. Explicó la importancia de la microhistoria en la construcción del relato histórico monumental.
Ep. 36-40: México Moderno • Manuel Gutiérrez Nájera
Manuel Gutiérrez Nájera, fino observador del México decimonónico, supo captar con ironía y elegancia los contrastes de su tiempo. En esta serie damos lectura a los textos «El periódico moderno», «Las miserias de los ricos; «La novela del tranvía» y «Un libro de lectura», donde la ciudad, el progreso y la vida cotidiana se entrelazan en la mirada aguda de uno de los grandes cronistas del fin de siglo.
Ep. 33-35: México Viejo • Luis González Obregón
Luis González Obregón, cronista del pasado y amante de los archivos, dedicó su vida a desempolvar la memoria de México. En esta serie damos lectura a pasajes de su célebre libro México Viejo. Sobre la Nueva España.
Ep. 26-32: Antonieta Rivas Mercado • José Vasconcelos
En sus memorias, José Vasconcelos evoca a Antonieta Rivas Mercado, la mujer que lo acompañó en la azarosa aventura de su candidatura presidencial de 1929. Entre la política y el desencanto, su relación se convierte en espejo del país: idealista, apasionado y condenado a la tragedia. Antonieta, símbolo de una generación que quiso cambiarlo todo, acabaría con su vida en París, en 1931.