Ep. 77: Organización de festejos • Jorge Ibargüengoitia
«La historia que nos han enseñado es francamente aburridísima. Está poblada de figuras monolíticas, que pasan una eternidad diciendo la misma frase». Jorge Ibargüengoitia.
Ep. 76: Mis libros acerca de Baja California • Miguel León-Portilla
Referente ineludible de la historiografía mexicana, Miguel León Portilla es reconocido como el principal experto en el pensamiento y la cultura náhuatl. Como impulsor de instituciones y centros de estudio, destaca su interés por la Baja California. En La Paz, coordinó la creación del Archivo Histórico; en Tijuana, promovió la creación del centro de estudios históricos de la UABC.
Ep. 75: La sucesión presidencial • Daniel Cosío Villegas
El historiador Daniel Cosío Villegas intenta explicar cómo, en los años de la posrevolución, el representante del poder Ejecutivo ejercía su amplio poder para elegir a su sucesor.
Ep. 74: La Güera Rodríguez (parte 2) • Artemio de Valle Arizpe
Parte 2: Fallecimiento callado y nacimiento pregonado. El libro La Güera Rodríguez, de Artemio de Valle Arizpe, fue publicado por vez primera en 1949; a partir de entonces, y sin freno hasta nuestros días, ha construido, nutrido y ensanchado la leyenda de María Ignacia Rodríguez, interesante personaje del México decimonónico.
Ep. 73: La Güera Rodríguez (parte 1) • Artemio de Valle Arizpe
Parte 1: Vida risueña y corazón dolorido. El libro La Güera Rodríguez, de Artemio de Valle Arizpe, fue publicado por vez primera en 1949; a partir de entonces, y sin freno hasta nuestros días, ha construido, nutrido y ensanchado la leyenda de María Ignacia Rodríguez, interesante personaje del México decimonónico.
Ep. 72: El pulquero • José María Rivera
Los mexicanos pintados por sí mismos es una publicación de mediados del siglo XIX. En ella se describen a personajes de los sectores populares urbanos: el pulquero, la costurera, el aguador, el poeta.
Ep. 71: Idea de la historia (Forja del ciudadano) • Enrique Florescano
¿Cuáles son los motivos por los que hoy en día se enseña la historia? El destacado historiador mexicano, Enrique Florescano, lo explica en su texto «Forja del ciudadano»
Ep. 70: Idea de la historia (Historia de bronce) • Luis González y González
¿Cuál es la función de la Historia de bronce? Luis González y González responde a esta interrogante en su texto «De la múltiple utilización de la Historia».
Ep. 69: Idea de la historia (La historia y sus limitaciones) • Ramón Iglesia
En 1940, el intelectual e historiador español Ramón Iglesia imparte en Guadalajara, México, la conferencia «La Historia y sus limitaciones». Entre otras cosas, afirma que la imparcialidad histórica no existe.
Ep. 68: Idea de la historia (Mi idea de la historia) • Alfonso Reyes
Primer episodio de la serie Idea de la Historia | Alfonso Reyes: «Mi idea de la Historia».
Ep. 67: Lombardo Toledano: Nombre de un tiempo • José Revueltas
En 1942, José Revueltas afirmaba que las ideas de Lombardo Toledano tenían vigencia y validez porque eran las de un «creador histórico». Lombardo —escribía Revueltas— era un «revolucionador» un «acelaredaor del destino histórico».
Ep. 66: Influencia moral de la música • Ignacio Manuel Altamirano
Discurso de Ignacio Manuel Altamirano en el acto de distribuirse los premios a los alumnos del Conservatorio de Música, en el salón de la ex Universidad, el 8 de enero de 1870.
Ep. 65: La Alameda • José de Jesús Núñez y Domínguez
La Alameda, el jardín y paseo más antiguo de México.
Ep. 64: Mis Tiempos • José López Portillo
Memorias de José López Portillo, presidente de México (1976-1982). Sobre su infancia, adolescencia y juventud.
Ep. 63: El Hombre Fino: Manual de urbanidad, cortesía y buen tono • Mariano de Rementería y Fica
En el siglo XIX, la gente «educada» y «decente» recurría a los manuales de urbanidad y buen comportamiento para refinar sus costumbres y diferenciarse de las clases populares.
Ep. 62: Sobre los medios de que se vale la ambición para destruir la libertad • José María Luis Mora
Contra el poder absoluto, el doctor Mora afirmaba en 1827: «Nada más importante para una nación que ha adoptado el sistema republicano [...] que disminuir los motivos reales o aparentes que puedan acumular una gran masa de autoridad y poder en manos de un solo hombre».
Ep. 61: Sobre la libertad de pensar, hablar y escribir • José María Luis Mora
Casi todos los gobiernos, afirmaba José María Luis Mora, «no pierden medio para encadenar el pensamiento, erigiendo en crímenes las opiniones que no acomodan, y llamando delincuentes a los que las profesan».
Ep. 60: Precursores de la Independencia mexicana en el siglo XVI • Luis González Obregón
No todo fue miel sobre hojuelas para Hernán Cortés y los suyos. Dentro el grupo de los conquistadores, en el siglo XVI, hubo intrigas, murmuraciones y divisiones.
Ep. 59: Discurso ante el Congreso Constituyente de 1856 • Ignacio Ramírez
«Es muy respetable el encargo de formar una Constitución ─sentenciaba el Nigromante─, para que yo la comience mintiendo».
Ep. 58: El Indigenista • Mauricio Tenorio Trillo
El historiador Mauricio Tenorio Trillo afirma que el indigenista no tiene un solo rostro, y que más bien parece ser el polizonte de la travesía histórica que fue la construcción de una identidad nacionalista.