Ep. 161: La vida en 1892 • Manuel Gutiérrez Nájera
Gutiérrez Nájera observa con ironía la modernidad finisecular, donde el brillo del progreso contrasta con las penurias cotidianas. Un testimonio urbano que combina crítica social y humor literario.
Ep. 153: Cartas de amor • Justo Sierra
En estas cartas de amor, Justo Sierra se muestra como un hombre de su tiempo: paternal, devoto, y convencido de que el amor verdadero debía doler. Un epistolario íntimo que nos habla de los afectos idealizados del siglo XIX y sus códigos sentimentales ya lejanos.
Ep. 148: La hija del aire • Manuel Gutiérrez Nájera
En La hija del aire (1882), Gutiérrez Nájera critica con profundidad poética los abusos y la explotación infantil en el circo. Un texto que desnuda las sombras del siglo XIX y conecta con temas aún vigentes.
Ep. 145: Máquina de escribir remington • Martín Luis Guzmán
Martín Luis Guzmán relata su relación con la máquina de escribir y la manera en que influye en su proceso creativo.
Ep. 86: Pueblo en vilo (Dichos de ayer y hoy) • Luis González y González
Microhistoria de San José de Gracia, Michoacán.
Ep. 54: Epistolario amoroso con Josefina Bros • Vicente Riva Palacio
Apasionadas epístolas que nos acercan al lenguaje del amor en el siglo XIX.
Ep. 36-40: México Moderno • Manuel Gutiérrez Nájera
Manuel Gutiérrez Nájera, fino observador del México decimonónico, supo captar con ironía y elegancia los contrastes de su tiempo. En esta serie damos lectura a los textos «El periódico moderno», «Las miserias de los ricos; «La novela del tranvía» y «Un libro de lectura», donde la ciudad, el progreso y la vida cotidiana se entrelazan en la mirada aguda de uno de los grandes cronistas del fin de siglo.
Ep. 33-35: México Viejo • Luis González Obregón
Luis González Obregón, cronista del pasado y amante de los archivos, dedicó su vida a desempolvar la memoria de México. En esta serie damos lectura a pasajes de su célebre libro México Viejo. Sobre la Nueva España.
Ep. 17: La vida en México • Madame Calderón de la Barca
A Frances Inglis, alias Madame Calderón de la Barca, le recomendaron no vestirse de china poblana. Esos trajes, le dijeron, los usan las mexicanas de «reputación dudosa» y no son propios de la esposa de un ministro plenipotenciario. Madame Calderón de la Barca registró la anécdota en una carta que escribió en la década de 1840.
Ep. 10: Memorias de mis tiempos: Médicos y boticarios • Guillermo Prieto
En este texto Guillermo Prieto no nos habla de la política, ni de los grandes personajes de su época; en cambio, nos cuenta del médico de barrio, de las boticas, de los boticarios, de la medicina en los primeros años del siglo XIX; de la pelea entre los avances de la ciencia y el fanatismo.
Ep. 9: Memorias de mis tiempos: Infancia • Guillermo Prieto
Guillermo Prieto escribe sobre su infancia, los títeres y los juegos infantiles, revelando desde temprano su curiosidad y creatividad. El relato permite asomarse a las raíces de su imaginación y a las experiencias que formaron su sensibilidad literaria en el México decimonónico.