Ep. 162: Temblor de 1894 • Manuel Gutiérrez Nájera
Un sismo estremeció a la ciudad de México en 1894 y Manuel Gutiérrez Nájera lo convirtió en una crónica donde el miedo colectivo se mezcla con la fe, la belleza y la vida.
Ep. 161: La vida en 1892 • Manuel Gutiérrez Nájera
Gutiérrez Nájera observa con ironía la modernidad finisecular, donde el brillo del progreso contrasta con las penurias cotidianas. Un testimonio urbano que combina crítica social y humor literario.
Ep. 153: Cartas de amor • Justo Sierra
En estas cartas de amor, Justo Sierra se muestra como un hombre de su tiempo: paternal, devoto, y convencido de que el amor verdadero debía doler. Un epistolario íntimo que nos habla de los afectos idealizados del siglo XIX y sus códigos sentimentales ya lejanos.
Ep. 152: La Sociedad de Beneficencia • Ignacio Manuel Altamirano
Ignacio Manuel Altamirano lo dejó claro: la lucha contra la miseria es tarea de todos. En su crónica de El Renacimiento (1869), aplaude la labor de don Vidal Alcocer, quien rescató a miles de niños de la pobreza con educación y sustento.
Ep. 149: Miseria pública • Hilarión Frías y Soto
Hilarión Frías y Soto retrata con crudeza el México de la República Restaurada: un país marcado por la pobreza, el bandidaje y una sociedad agotada tras décadas de conflicto.
Ep. 148: La hija del aire • Manuel Gutiérrez Nájera
En La hija del aire (1882), Gutiérrez Nájera critica con profundidad poética los abusos y la explotación infantil en el circo. Un texto que desnuda las sombras del siglo XIX y conecta con temas aún vigentes.
Ep. 140: Diarios Íntimos • Ignacio Manuel Altamirano
En sus diarios, Altamirano se muestra como un hombre vulnerable, marcado por la soledad, el amor y el desencanto; un intelectual que escribe no para enseñar, sino para comprenderse.
Ep. 123: El Payaso. Periódico bullicioso, satírico, sentimental… • Ireneo Paz
El Payaso (1865-1866). Periódico jalisciense de corte liberal. Se opuso al Segundo Imperio Mexicano.
Ep. 118: La formación de un periódico • Juan A. Mateos
Un editor carente de escrúpulos publica un exitoso periódico. Su perversa fórmula es muy sencilla: pagar poco a los escritores y litógrafos por su trabajo.
Ep. 61: Sobre la libertad de pensar, hablar y escribir • José María Luis Mora
Casi todos los gobiernos, afirmaba José María Luis Mora, «no pierden medio para encadenar el pensamiento, erigiendo en crímenes las opiniones que no acomodan, y llamando delincuentes a los que las profesan».
Ep. 54: Epistolario amoroso con Josefina Bros • Vicente Riva Palacio
Apasionadas epístolas que nos acercan al lenguaje del amor en el siglo XIX.
Ep. 53: Notas sobre México, 1822 • Joel R. Poinsett
Enviado a México por el gobierno estadounidense, en 1822 Joel Poinsett se entrevistó con el emperador Iturbide y otras personalidades de la época. Publicó el libro Notas sobre México.
Ep. 46: Viajes en México: Crónicas extranjeras (¡A los mexicanos!) • J. C. Beltrami
En 1829, el viajero italiano J. C. Beltrami celebraba la independencia de nuestro país y expresaba sus deseos de que prevalecieran la paz y el orden.
Ep. 45: Viajes en México: Crónicas extranjeras (De Tlaxcala a Veracruz) • J. C. Beltrami
J. C. Beltrami, célebre explorador europeo que, tras su paso por América, publicó en París sus impresiones de viaje. En forma de cartas dirigidas a una condesa, Beltrami narra con mirada curiosa y sensible el México de los años veinte del siglo XIX.
Ep. 44: Viajes en México: Crónicas extranjeras (De Guaymas a Baja California) • W. H. Hardy
Relato de viaje de W. H. Hardy, explorador inglés del siglo XIX, capitán, empresario y médico improvisado que recorrió las Californias en los años posteriores a la Independencia. Describe una tierra inhóspita y solitaria, famosa por sus supuestas riquezas de oro y perlas.
Ep. 43: Viajes en México: Crónicas extranjeras (Introducción) • Beas
Muchos fueron los viajeros extranjeros que recorrieron México en el siglo XIX y dejaron testimonio de su paso por estas tierras. En esta serie damos lectura a fragmentos de esas crónicas viajeras: relatos de exploradores, comerciantes y curiosos que, entre enfermedades, caminos destruidos y mesones inmundos, descubrieron un país recién independizado.
Ep. 42: El culto a la personalidad • Francisco Bulnes
En 1905 el historiador y político Francisco Bulnes decía que los mexicanos sufrían de un vicio: el de fabricar héroes y glorias patrias. La historia nacional, sentenciaba Bulnes, estaba plagada de un culto patrio exagerado, en el que cada palabra era una hazaña, cada letra un himno.
Ep. 36-40: México Moderno • Manuel Gutiérrez Nájera
Manuel Gutiérrez Nájera, fino observador del México decimonónico, supo captar con ironía y elegancia los contrastes de su tiempo. En esta serie damos lectura a los textos «El periódico moderno», «Las miserias de los ricos; «La novela del tranvía» y «Un libro de lectura», donde la ciudad, el progreso y la vida cotidiana se entrelazan en la mirada aguda de uno de los grandes cronistas del fin de siglo.
Ep. 24: El poetastro • H. Frías y Soto
Los mexicanos pintados por sí mismos es una publicación de mediados del siglo XIX. En ella se describen a personajes de los sectores populares urbanos: el pulquero, la costurera, el aguador, el poeta.
Ep. 17: La vida en México • Madame Calderón de la Barca
A Frances Inglis, alias Madame Calderón de la Barca, le recomendaron no vestirse de china poblana. Esos trajes, le dijeron, los usan las mexicanas de «reputación dudosa» y no son propios de la esposa de un ministro plenipotenciario. Madame Calderón de la Barca registró la anécdota en una carta que escribió en la década de 1840.