Ep. 162: Temblor de 1894 • Manuel Gutiérrez Nájera
Un sismo estremeció a la ciudad de México en 1894 y Manuel Gutiérrez Nájera lo convirtió en una crónica donde el miedo colectivo se mezcla con la fe, la belleza y la vida.
Ep. 161: La vida en 1892 • Manuel Gutiérrez Nájera
Gutiérrez Nájera observa con ironía la modernidad finisecular, donde el brillo del progreso contrasta con las penurias cotidianas. Un testimonio urbano que combina crítica social y humor literario.
Ep. 160: En voz de Silvio Zavala • Silvio Zavala
En 1966, Silvio Zavala toma la palabra en el Ateneo Ibero-Americano de París para rendir homenaje a su maestro Rafael Altamira. Un documento que devuelve la voz al historiador y revela su faceta diplomática y humanista.
Ep. 159: La historia como la quiero • Edmundo O’Gorman
O’Gorman rechaza la historia como conocimiento “objetivo” y defiende que solo puede comprenderse a través de la experiencia subjetiva del historiador. Un fragmento revelador que reivindica la imaginación como parte esencial de la disciplina.
Ep. 158: La noche del 15 de septiembre • Alfonso Reyes
Alfonso Reyes examina la independencia de México como un momento de ruptura y encuentro, donde aún resuenan las tensiones entre memoria, mito y nación.
Ep. 157: Militares gobernando • Jesús Silva Herzog
Silva Herzog señala los límites del régimen posrevolucionario y expresa confianza ante la llegada de un civil al poder. Eran tiempos en que el PRI se presentaba como progresista y toda crítica se interpretaba como una impugnación a los postulados de la Revolución.
Ep. 156: Porfirismo, progreso y desarrollo • Jesús Silva Herzog
Silva Herzog, diplomático, intelectual y funcionario del México posrevolucionario, escribe sobre el porfirismo. Un texto que encarna bien el ideario del partido oficial a lo largo del siglo XX.
Ep. 155: México y los Estados Unidos • Jesús Silva Herzog
Silva Herzog bosqueja la compleja relación entre México y Estados Unidos: una historia de poder desigual, desconfianza persistente y altivez ante la injusticia.
Ep. 154: Cuauhtémoc • José Vasconcelos
En 1922, José Vasconcelos, en nombre del gobierno mexicano, entrega en Brasil una estatua de Cuauhtémoc. Celebra la resistencia y tiende un puente entre dos naciones a través de la cultura, el respeto y una historia compartida de lucha y dignidad.
Ep. 153: Cartas de amor • Justo Sierra
En estas cartas de amor, Justo Sierra se muestra como un hombre de su tiempo: paternal, devoto, y convencido de que el amor verdadero debía doler. Un epistolario íntimo que nos habla de los afectos idealizados del siglo XIX y sus códigos sentimentales ya lejanos.
Prólogo a Episodios de la historia de México. Tomo I • Beas
Este libro reúne fragmentos de los primeros cien episodios de nuestro pódcast. Propone reencontrarse con los ecos de textos antiguos, ofreciendo una mirada del pasado libre de interpretaciones maniqueas. Comprender el presente exige, ante todo, atender y reflexionar sobre las voces del ayer.
Ep. 152: La Sociedad de Beneficencia • Ignacio Manuel Altamirano
Ignacio Manuel Altamirano lo dejó claro: la lucha contra la miseria es tarea de todos. En su crónica de El Renacimiento (1869), aplaude la labor de don Vidal Alcocer, quien rescató a miles de niños de la pobreza con educación y sustento.
Ep. 151: La Ciudad de México en el cine institucional • Julia Tuñón
A través de la aguda mirada de Julia Tuñón, historiadora que ha dedicado su trabajo a analizar los significados en las imágenes fílmicas, descubrimos cómo las películas de la época de oro del cine mexicano no solo retratan la cultura de su tiempo, sino que reflejan las mentalidades y los imaginarios colectivos que contribuyeron a la construcción de la identidad nacional.
Ep. 150: Mujeres en la Revolución mexicana • VV. AA.
La historia de las mujeres en la Revolución mexicana revela su papel esencial en la lucha por la justicia, la igualdad y la libertad. Este episodio aborda su activa y decisiva participación en el conflicto que transformó a México.
Ep. 149: Miseria pública • Hilarión Frías y Soto
Hilarión Frías y Soto retrata con crudeza el México de la República Restaurada: un país marcado por la pobreza, el bandidaje y una sociedad agotada tras décadas de conflicto.
Ep. 148: La hija del aire • Manuel Gutiérrez Nájera
En La hija del aire (1882), Gutiérrez Nájera critica con profundidad poética los abusos y la explotación infantil en el circo. Un texto que desnuda las sombras del siglo XIX y conecta con temas aún vigentes.
Ep. 147: Miedo y adulación • Martín Luis Guzmán
México, 1918. Los directivos de la universidad no fomentan el pensamiento crítico y consolidan la sumisión al poder, transformando la institución en un espacio dominado por la adulación.
Ep. 146: La política mexicana • Martín Luis Guzmán
Retrata a una clase dirigente nacida del fragor de la Revolución, sin formación académica, donde la violencia sustituye al diálogo y la modernización parece un sueño distante.
Ep. 145: Máquina de escribir remington • Martín Luis Guzmán
Martín Luis Guzmán relata su relación con la máquina de escribir y la manera en que influye en su proceso creativo.
Ep. 144: Fin de sexenio • José López Portillo
Memorias de José López Portillo, presidente de México (1976-1982). Sobre los últimos días de su mandato y primeros como expresidente.