LO MáS NUEVO
Un sismo estremeció a la ciudad de México en 1894 y Manuel Gutiérrez Nájera lo convirtió en una crónica donde el miedo colectivo se mezcla con la fe, la belleza y la vida.
Gutiérrez Nájera observa con ironía la modernidad finisecular, donde el brillo del progreso contrasta con las penurias cotidianas. Un testimonio urbano que combina crítica social y humor literario.
En 1966, Silvio Zavala toma la palabra en el Ateneo Ibero-Americano de París para rendir homenaje a su maestro español Rafael Altamira. Un documento que devuelve la voz al historiador y revela su faceta diplomática y humanista.
-
«No es posible vivir como un hurón, hay necesidad de salir, de hacer visitas, de que lo vean a uno de cuando en cuando en el teatro».
-
«Yo no he tenido el antojo de hacer mal, y si lo he hecho a alguno, ha sido a mí mismo».
-
«Ahora el ser radical sirve para que se abran las puertas del presupuesto; todos esos que oye usted hablar de izquierdismo, de socialismo, de comunismo, es que andan buscando acomodo».
-
«Arrebatar una presa y devorarla en paz. En la apetencia de la fiera hay ya algo del que padece amor».
LO MÁS ESCUCHADO
En sus diarios, Altamirano se muestra como un hombre vulnerable, marcado por la soledad, el amor y el desencanto; un intelectual que escribe no para enseñar, sino para comprenderse.
En la novela El gran solitario de Palacio, René Avilés Fabila recurre al humor y a la ironía como mecanismos de defensa, como refugio ante la tragedia. Sobre el movimiento estudiantil de 1968 en México.
Pocas entrevistas han causado tanto revuelo en la historia de México. Cuando Porfirio Díaz fue entrevistado por el periodista norteamericano James Creelman, prometió dejar el poder y afirmó que México estaba listo para la democracia.
Vasconcelos confronta a quienes cuestionaron su integridad mientras dirigía la Secretaría de Educación Pública. Convierte el agravio en un alegato de ética y fervor que ilumina su obra educativa.
Memorias de José López Portillo, presidente de México (1976-1982). Sobre su infancia, adolescencia y juventud.
En los días convulsos de la Guerra de México contra Estados Unidos, Prieto narra su encuentro con Alamán, desnudando los contrastes entre la pasión política y las convicciones íntimas que cruzaban sus mundos.